
27° Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Los días 5 y 6 de junio se llevó a cabo la 27 Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, que estuvo dividida en dos secciones: ordinaria y extraordinaria. El objetivo de la asamblea extraordinaria fue tratar la reforma y reordenamiento del estatuto, y además, la elección de las autoridades de la Asamblea General Extraordinaria. La asamblea ordinaria consistió en la lectura y aprobación del acta de la Asamblea General Ordinaria realizada en 2018, afiliaciones y desafiliaciones de centros miembros, presentación de memorias y balances, el debate de lineamientos generales y orientaciones programáticas para las actividades del Consejo durante el próximo período 2022-2025. Además, se realizó la elección del/ de la Secretario/a Ejecutivo/a para el período de julio de 2022 a junio 2025, de acuerdo a las Normativas de Funcionamiento de las Asambleas Generales de CLACSO, la elección de los miembros del Comité Directivo para el mismo período y la elección de la sede de la 27 Asamblea General Ordinaria y de la sede alternativa.
En las últimas dos décadas, CLACSO experimentó una fuerte expansión. Hoy cuenta en total con 836 organizaciones (entre centros miembros, centros asociados y redes asociadas) de las cuales solo los centros miembros participan de la Asamblea y tienen representantes en el Consejo Directivo. Además, los centros asociados tuvieron un fuerte crecimiento desde el 2009 y en la última gestión de las redes asociadas. Este crecimiento se expresa en una ampliación geográfica, hoy CLACSO está integrado por32 países diferentes.
Las propuestas que se llevaron a cabo de manera general fueron las siguientes:
● Incorporar lenguaje inclusivo
● Utilizar siempre “América Latina y el Caribe”.
● Utilizar siempre “ciencias sociales y humanidades” (a esta propuesta en la asamblea
se sumó “artes”)
● Reemplazar Secretaría Ejecutiva por Dirección Ejecutiva
● Fortalecer trabajo con organizaciones sociales
● Reemplazar capacitación por formación.
Aparte, se propusieron modificar otras cuestiones, tales como fortalecer el compromiso de CLACSO con pensamiento crítico transformador, en vínculo con los problemas sociales que más afectan a los problemas de la región. Además, mejorar las formas de afiliación incorporando derechos y obligaciones de las mismas. Sobre los órganos de gobierno del Consejo se planteó incorporar la posibilidad de realizar asambleas a distancia, la creación de una comisión ética y fiscalización y que los centros miembros se mantengan informados del funcionamiento de la red. Con respecto a las modificaciones en la confirmación del Comité Directivo, se revisó la organización de los países en 5 regiones, y en algunos se propuso que tengan una representación propia, 1 titular y 1 suplente (este es el caso de Argentina). Asimismo, evitar que haya representación doble de un país en una región (por ejemplo Argentina tiene representación propia de modo que no puede ser representante por su región). Como resultado, la nueva comisión contará con 17 representantes titulares y 17 suplentes, lo que implica ampliar más del doble la cantidad de representantes.
En la asamblea ordinaria se aprobó el acta de la asamblea previa, se presentaron y aprobaron las nuevas afiliaciones y desafiliaciones de centros miembros. En la mañana del 6 se presentó la candidatura a la Dirección Ejecutiva cuya única presentación estuvo a cargo de Karina Batfhyáni que contó con 133 cartas de aval de 15 países distintos.
Dentro de los puntos sobresalientes de la presentación se encuentran los siguientes:
● Desarrollar e incentivar las actividades de investigación.
● Fortalecer puentes entre investigación, organizaciones y movimientos sociales y
políticas públicas. Nuevo proyecto con ASDI: colaboración para el impulso de
plataformas que conectan conocimiento, política pública y organizaciones sociales.
● Ampliación de alianzas y proyectos interinstitucionales: sustentabilidad financiera.
● Impulsar la Plataforma CLACSO+ que consiste en poner en marcha una plataforma
autoasistida de formación (ya está en marcha, se espera lanzamiento pronto).
● Fortalecer la articulación con publicaciones de Centros Miembros
● Avanzar en la paridad de género, incorporando perspectiva de género de manera
transversal.
● Continuar desarrollando modalidad de gestión basada en la consulta y deliberación
de equipos y programas.
Por último, se procedió a la elección de la nueva comisión, y se propuso que la elección sea a mano alzada y se vota por unanimidad la candidatura de Karina Batfhyáni. Luego se eligieron los representantes del Comité Directivo. En el caso de Argentina se realiza una reunión con las y los representantes de los centros miembros del país, que cuenta con una delegación amplia que supera la media de los demás países. Se propuso la candidatura de Graciela Casto, Directora de Maestría, sociedad e instituciones, FCEJS, UNSL como titular y Martín Unzué, Instituto de Investigaciones Gino Germani, FSOC, UBA que se aprueban por una unanimidad entre las y los representantes.
La jornada del 6 fue grabada y se puede ver en el siguiente link: https://conferenciaclacso.org/asamblea/?asamblea-ordinaria
